AirPower de Apple, mucho más que carga inalámbrica

La base de carga inalámbrica de Apple conocida como AirPower, es uno de los grandes fiascos de los últimos años de la empresa de la manzana mordida. Se anunció su lanzamiento junto con los iPhone 8, iPhone 8 Plus y el esperadísimo iPhone X en septiembre de 2017 como la base de carga inalámbrica que revolucionaría nuestra forma de cargar los nuevos iPhone y modelos posteriores, así como el Apple Watch Series 3 y posteriores y los AirPods gracias al nuevo estuche de carga inalámbrica que sería lanzado junto al AirPower. Sin embargo, durante la presentación se comentó que no había fecha de lanzamiento pero que estaría disponible a lo largo de 2018.

Pasaron los meses y no sabía nada de la base de carga inalámbrica AirPower. Se especuló que en la keynote especial que tuvo lugar el mes de marzo podría ser el momento del anuncio, pero desgraciadamente no fue así. Durante el verano Mark Gurman dejó caer que la AirPower se lanzaría en la keynote de lanzamiento de los nuevos iPhone de este año, pero falló estrepitosamente. No solo no se anunció nada al respecto sino que la AiPower de Apple desapareció casi por completo de la web de la empresa. Por descontado que en el evento especial de octubre no iba a ser menos y no se tuvieron noticias acerca de la base de carga inalámbrica.

La base de carga AirPower, mucho más que una base de carga

A pesar de ser anunciada en septiembre de 2017 para ponerse a la venta a lo largo de 2018, todo apunta a que no la veremos este año en las estanterías de las Apple Store. Una estrategia de lanzamiento que fue muy criticada por los usuarios, porque si por algo se ha caracterizado siempre Apple es por anunciar productos que estaban disponibles el mismo día o como mucho algunas semanas más tarde, pero siempre productos terminados.

AirPower Patent - 2
Patente del cargador inalámbrico AirPower de Apple

Sin embargo parece que la AirPower se les atragantó por querer meter demasiada tecnología. Según una patente que se ha descubierto recientemente, la base de carga de Apple era mucho más que las base de carga que encontramos por Amazon a precios muy interesantes. Para comenzar, la AirPower no se limitaba a implementar la tecnología de carga por inducción Qi, sino que también implementaría otras tecnologías como la tecnología Power Matters Alliance (PMA) o cualquier otra forma de tecnología de carga inalámbrica. A lo que hay que añadir la posibilidad de cargar varios dispositivos simultáneamente y en cualquier posición.

…la superficie de carga inalámbrica puede implementar cualquier forma de tecnología de carga inalámbrica (por ejemplo, inductiva) para permitir que uno o más dispositivos informáticos reciban una carga cuando se coloquen cerca (por ejemplo, directamente en, o de otro modo, dentro de un rango funcional)…

Por ejemplo, la superficie de carga inalámbrica puede implementar la tecnología de carga inalámbrica Qi, la tecnología Power Matters Alliance o cualquier otra forma de tecnología de carga inalámbrica.

Lo que hasta ahora se desconocía era cómo funcionaba el sistema de notificaciones privadas que Apple quiso implementar. Si recordáis durante la presentación de la AirPower, en las imágenes promocionales se podía ver que mientras el iPhone estaba cargando junto a los AirPods y el Apple Watch, en la pantalla de este se mostraba el estado de carga de los otros dispositivos. Esto se conseguía gracias a que la AirPower envía un pequeño paquete de información desde la base de carga al dispositivo que se acaba de colocar encima. Este pequeño paquete contiene los datos básicos para explorar la carga disponible en cada dispositivo colocado encima y devolverle dicho porcentaje a la AirPower. Tras esto, la AirPower enviaría toda esa información «al dispositivo colocado encima con la pantalla más grande» para mostrarlo todo en notificaciones, es decir, al iPhone.

AirPower Patent - 1
Las notificaciones de carga se mostrarían siempre en el dispositivo con la pantalla más grande

Pero como estos datos son susceptibles de ser interceptados por otros dispositivos o que añadan sus propios datos, Apple ideó un sistema para protegerlos. Para ello a cada dispositivo que se colocase en la base de carga AirPower se le asignaría un ID único. Como se comenta en la patente:

De esta manera, los dispositivos maliciosos cercanos que intentan husmear la información transmitida entre el dispositivo informático 1020 y el aparato de carga inalámbrica 1002 solo podrán recopilar datos inocuos. Además, las realizaciones descritas en este documento pueden implicar la actualización periódica de las ID únicas 1022 de los dispositivos informáticos 1020 para impedir cualquier actividad maliciosa que pueda intentarse.

Viendo todo lo que la AirPower podría llegar a hacer, se puede entender que Apple haya tenido problemas a la realizar un producto estable y seguro, al menos por ahora (no pierdo la esperanza que en 2019 tengamos buenas noticias al respecto). Sin embargo lo que no queremos que vuelva a ocurrir es que desde Cupertino vuelvan a anunciar un producto que aún estaba en fase de desarrollo. Por lo que Apple, a partir de ahora sólo anuncia los productos que vayas a lanzar próximamente y deja al resto de marcas que sigan esa estrategia de lanzamiento que lo único que consigue es trasmitir al usuario la sensación de no ser capaces de lanzar productos finales.

Apple recibe el premio Eleanor Roosevelt

Esta es una de esas noticias que pasan desapercibidas para el gran público, pero que sin duda denota el gran interés y preocupación por parte de Apple de llevar la tecnología a todos. El Premio por los Derechos Humanos de Eleanor Roosevelt, nombrados así en honor a la presidenta fundadora de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, honra a figuras que han demostrado una valentía e integridad inusual en la defensa de los principios fundamentales de las Naciones Unidas. La primera entrega de estos premios tuvo lugar en 1968 con motivo del 20º aniversario de la declaración de los Derechos Humanos y se han ido repitiendo cada 5 años. En esta ocasión ha sido el Center for Hearing and Communication el encargado de anunciar el ganador, que ha recaído en Apple por “grandes avances en la creación de tecnología accesible para personas con discapacidad”.

Apple Park Visitor Center - 2
El Centro de Visitas del Apple Park es el claro ejemplo de accesibilidad

En la entrevista que el Center for Hearing and Communication ha hecho a Sarah Herrlinger, directora senior de Apple sobre accesibilidad, destaca varios puntos muy interesantes y que demuestra la filosofía de la empresa de la manzana mordida. En el desarrollo de sus productos siempre se tienen en cuenta a las personas con problemas visuales, auditivos o motores, para que cualquiera pueda usar los productos de Apple sin ningún tipo de impedimento y que se tiene en cuenta desde el inicio del desarrollo del producto.

En Apple hemos intentado inculcar y construir una cultura que considera la accesibilidad como un derecho humano. No se trata de cumplir o de marcar alguna casilla. Se trata del respeto a todos nuestros clientes.

Otro de los detalles por Apple en cuanto a la accesibilidad son sus oficinas centrales en Cupertino, el Apple Park y más concretamente el Centro de Visitantes. En ellos se tiene en cuenta hasta el más mínimo detalle para que cualquier persona, independientemente de si sufre algún tipo de minusvalía o no, pueda moverse libremente por todo el recinto, como pudimos ver en este interesantísimo hilo de Twitter:

https://twitter.com/xarph/status/967652886237741056

El claro ejemplo de cómo Apple se preocupa por las personas con algún tipo de minusvalía lo viví hace unos meses en el metro de Madrid, cuando una persona ciega usaba su iPhone con total normalidad gracias a VoiceOver. Estos son los detalles que hacen que Apple siga siendo la empresa más valorada por sus clientes año tras año. Enhorabuena Apple.

Así sabe Apple si un iPhone es falso o no

Hace unos días saltaba una noticia del espectacular aumento de un engaño que venían sufriendo las Apple Store chinas por parte de mafias organizadas que buscan sacar su negocio a costa de Apple y un pequeño fallo en la normativa de la Genius Bar que los empleados siguen a rajatabla.

iPhone XS iFixit - 2
Radiografía del iPhone X, iPhone XS y iPhone XS Max

El método utilizado por estas mafias era el siguiente: compraban o robaban decenas o centenares de iPhone, los desmontaban pieza por pieza para después quedarse con los componentes internos más valiosos y sustituirlos por otros de peor calidad, que evidentemente no están certificados por Apple, y revendían los componentes originales sacando un buen beneficio. Una vez hecho esto, volvían a ensamblar los iPhone con los nuevos componentes, los llevaban a la Apple Store para solicitar el reemplazo debido a que el dispositivo había dejado de funcionar y vuelta a empezar.

Esto se producía debido a que los empleados de la Genius Bar seguían a rajatabla la normativa interna en la que, tras comprobar que el dispositivo no funciona, se sustituía por otro sin profundizar el motivo por el que el iPhone entregado había dejado de funcionar. Pero en cuanto el aumento de fraudes aumentó de 200 a 2.000 en sólo seis meses (en la Apple Store de la Quinta Avenida se registran entre 600 y 700 al año), saltaron las alarmas en las oficinas de Apple y decidieron tomar cartas en el asunto, ya que suponía la perdida de miles de dólares.

Zombie Check iPhone
Captura de pantalla del software Zombie Check

Para ello crearon un software específico que detectaba si los componentes internos del iPhone habían sido sustituidos por otros, pero los cacos iban un paso por delante de Apple y comenzaron a deshabilitar los iPhone, impidiendo así ser diagnosticados por los empleados. E incluso llegaron a hacerse con números de serie originales para implantarlos en componentes falsos y así pasar el del software creado específicamente para detectar este fraude. Viendo el nivel de complejidad que los estafadores estaban alcanzando, en Apple decidieron ir un paso más allá y crearon un cable específico que permite comprobar los números de serie sin necesidad que esté habilitado.

Este cable, conocido internamente como “Zombie Check”, tiene en un extremo la conexión Lightning y en la otra un puerto USB-A pero que a diferencia de los que tenemos en casa, este cuenta con un aparato en medio que permite el número de serie de los componentes independientemente de si el iPhone está deshabilitado o no, ya que lo obtiene directamente desde la placa lógica. Una herramienta que ha demostrado ser muy útil, puesto que ha conseguido reducir los costes de reparación en el último año en más de 300 millones de dólares.

Un iPhone X sobrevive dos semanas sumergido en el fondo de un río

Hoy os traigo una de esas curiosas historias que demuestran de lo que son capaces de aguantar nuestros dispositivos, a pesar de lo que digan los fabricantes en sus manuales, o de las noticias que surgen cada poco tiempo en la que un móvil ha explotado causando heridas a sus propietarios.

Desde hace año y medio, con el lanzamiento del iPhone 7 y 7 Plus, Apple introdujo la certificación iP67, referente a la norma internacional CEI 60529 Degrees of Protection, lo que se traduce en que en ese dispositivo no podrá entrar el polvo bajo ninguna circustancia y podrá resistir la inmersión completa a un metro durante 30 minutos sin filtración alguna. Esto es lo que dice la teoría, sin embargo la garantía de Apple no cubre daños por líquidos, lo que le ha supuesto un gran aluvión de críticas ya que a simple vista no tiene sentido lanzar un producto con esa certificación frente al agua, pero este tiene una explicación. En caso de tener daños por agua, el fabricante no tiene forma alguna de saber si el dispositivo ha estado sumergido a medio metro, uno o 15 metros. Y por este motivo los fabricantes de móviles no cubren los daños por líquidos.

Sin embargo la noticia de hoy viene a rebatir que a pesar de lo que digan los fabricantes, sus dispositivos son más resistentes de lo que nos hacen creer. El protagonista de hoy es un iPhone X y el creador del canal de Youtube Man + River, que se dedica a bucear en ríos para encontrar objetos perdidos y devolvérselos a sus propietarios. Según la descripción del vídeo era el primer iPhone X que se encontraba en el fondo de un río y lo primero que hizo fue abrirlo para ponerlo a secar, primero con un secador y después en un recipiente con silicona durante tres días para ver si después el iPhone X reviviría. Tras secarlo a conciencia, Dallas procedió a encender el iPhone X conectándolo a iTunes y la sorpresa llegó cuando se encendió sin problemas.

Acto seguido se puso en contacto con la afortunada propietaria, que le confirmó al rescatador de su iPhone X que hacía dos semanas que el móvil se le había caído al fondo del río. Y aunque la resistencia del móvil ha superado con creces los 30 minutos que confirma la certificación iP67, recordad que la garantía de Apple no cubre los daños por líquidos.

iMac G3, el inicio de la revolución de Apple

El pasado 6 de mayo de 2018 se cumplieron 20 años del anuncio del iMac G3, el equipo que supuso la revolución de la Apple tras la vuelta de Steve Jobs. Para que os pongáis un poco en contexto y lo que supuso el lanzamiento de este equipo, os voy a contar algunos datos interesantes del lanzamiento del iMac G3.

El 6 de mayo de 1998 Steve Jobs salía al escenario del Flint Center en Cupertino, California en el que el eslogan era “Back on Track” (algo así como Vuelta al buen camino), una especie de premonición por parte de Apple, ya que gracias al iMac G3 la empresa de la manzana mordida es la que es a día de hoy en gran parte gracias a este equipo tan revolucionario. ¿Por qué fue tan revolucionario el iMac G3?. Muy sencillo, en aquella época, finales del siglo XX, los competidores de Apple lanzaban PC muy toscos estéticamente en los que la gama cromática era el gris o el beige. Pero ese 6 de mayo de 1998 llegó Apple con su iMac G3, su equipo todo-en-uno con diferentes colores, para revolucionar el mercado de los ordenadores. Y de ese toque diferente salió su divertida campaña publicitaria, haciendo hincapié en los aburridos colores de su competencia.

iMac G3 Sorry, no beige

Pero no solo supuso una revolución por el uso de colores llamativos, su diseño todo-en-uno también era toda una revolución. Hay que recordar que el iMac G3 fue el único en usar un monitor de tubo de rayos catódicos ya que su sucesor, el iMac G4 conocido cariñosamente por iMac lamparita, fue el primero en usar un monitor TFT. El iMac G3 también fue el primer ordenador que no usaba las disqueteras en favor de la unidad de CD-ROM, lo que le supuso un aluvión de críticas a Apple, que posteriormente se convirtieron en alabanzas por el acierto de elegir este estándar.

El éxito del iMac G3 se tradujo en unas ventas millonarias que provocó que Apple ganase en ese 1998 414 millones de dólares, frente a los 878 millones de pérdidas que generó la compañía en 1997. Esto se debió en gran parte por el éxito del iMac G3. Además, gracias a este Mac, los puertos USB se popularizaron para transformarlos en el estándar que usarían todos los ordenadores para conectar sus accesorios, que por aquellos años utilizaban los PS/2 para los teclados y ratones y que tenían 11 años de antigüedad.

Uno de los puntos fuertes de este iMac G3, era lo sencillo que era configurarlo, ya que no requería más que conectarlo a la toma de corriente y pulsar el botón de encendido. Mientras que los PCs de aquella época necesitaban todo un proceso para conectar todos los accesorios como la pantalla, accesorios, altavoces a la torre, con un diseño que dejaba bastante que desear y acompañado de una maraña de cables en la parte posterior. Sin embargo, a pesar de todo el iMac G3 no tenía conexión WiFi y utilizaba un puerto ethernet de 100 MB. Por último, el asa que tenía este iMac lo integró Sir Jonathan Ive en ese lugar para hacerlo menos intimidante de cara a los usuarios y que a la vez dijese que si lo podías levantar con una mano (aunque con sus 15,6 kg no era tarea fácil), no podría ser complicado de usar.

Así que gracias al iMac G3, Apple es la que conocemos a día de hoy y gracias al cual llegó la primera de muchas revoluciones a las que a cada cierto tiempo nos han acostumbrado los de Cupertino, primero con el iPod, más tarde con el iPhone, seguido del iPad y después llegaron los AirPods, el Apple Watch y el recién llegado HomePod.

¿Están a salvo los datos de nuestro iPhone tras nuestra muerte?

Hoy ha salido a la luz una noticia relacionada con la seguridad de nuestros teléfonos móviles, y concreto con las medidas biométricas para poder desbloquearlo. Como suele ser habitual, la noticia viene de los Estados Unidos, en particular, del estado de Florida y tiene como protagonistas un iPhone, un muerto y su huella dactilar.

Para que entréis en el contexto de esta historia. al protagonista de 30 años Linus F. Phillip los agentes le dieron el alto debido a que este llevaba las ventanillas del vehículo tintadas de forma ilegal. Al llevar a cabo el registro del coche, los agentes percibieron un fuerte olor a marihuana y al ir a detenerle, Linus intentó darse a la fuga, tras lo que los agentes le dispararon y Linus acabó muriendo. Durante la investigación que llevó a cabo la policía de Largo, estos necesitaron tener acceso al móvil de la víctima, por lo que ni cortos ni perezosos, aparecieron en pleno funeral para intentar desbloquear el móvil con la huella dactilar del muerto. ¿El resultado?. Totalmente nefasto, los policías no consiguieron desbloquear el teléfono y además generaron una muy mala imagen entre la sociedad, especialmente entre los familiares y amigos de la víctima.

Muchos de vosotros os preguntaréis, ¿cómo es posible que los agentes no hayan podido desbloquear el teléfono de la víctima si eran sus propias huellas las que estaban utilizando?. Es gracias a una tecnología implantada en los sensores de huellas dactilares que además se ha adaptado a la cámara TrueDepth del iPhone X. A continuación os explico la tecnología que se esconde para mantener nuestros datos a salvo incluso después de nuestra muerte.

Touch ID y Face ID, dos tecnologías a prueba de muertos

Cuando Apple implementó en el iPhone 5s la tecnología del sensor de huellas para desbloquear su terminal, muchas fueron las voces críticas que se alzaron en contra por los problemas de seguridad que esto ofrecía, ya que se podían hacer copias de las mismas para tener acceso a nuestro teléfono. Sin embargo en Cupertino habían pensado en todo e implementaron una tecnología que impide que un individuo malintencionado pudiese acceder a nuestro iPhone copiando o utilizando nuestra huella dactilar una vez estuviésemos muertos. Esto se debe gracias a la tecnología conocida como “Detección de vida” o como se la conoce formalmente “Detección de ataque de presentación”.

Esto es gracias a las ondas eléctricas que produce nuestro cuerpo mientras está con vida y que el sensor de huellas es capaz de detectar, para saber así si se está intentando acceder con un ser vivo o no. Estas ondas eléctricas cesan casi de inmediato tras la muerte y la actividad corporal se detiene por completo, por lo que en caso de querer acceder a nuestro terminal sólo tendrán unos escasos minutos para hacerlo. En el caso de la nueva tecnología Face ID que se introdujo con el nuevo iPhone X, Apple también ideó un sistema para evitar que un individuo intentase acceder a nuestro teléfono sin nuestro consentimiento. Esto es gracias al factor de atención que han implantando en la cámara TrueDepth del iPhone X y que recurre al seguimiento de la vista para detectar si estamos mirando al teléfono y así ofrecernos acceso o no.

Por lo que, valoraciones a parte de la policía, que en esta ocasión parece ser que sí actuaron acorde a la ley para intentar tener acceso al teléfono, lo que queda claro es que las tecnologías biométricas de nuestros móviles nos protegen frente a este tipo de accesos no autorizados, manteniendo nuestros datos a salvo incluso tras nuestra muerte.

Vía || The Verge y Tampa Bay Times

La curiosa historia de los primeros 12 iPhone que llegaron a EE.UU.

El 9 de enero de 2007 Steve Jobs anunciaba orgulloso el primer iPhone, un teléfono que recibió multitud de críticas por su elevado precio o su carencia de teclado físico en un mundo en el que las Blackberry dominaban el mercado gracias a su teclado QWERTY completo y un sistema de mensajería y de emails que dejaba a su competencia, en especial en el ámbito empresarial, a la altura del betún.

A pesar de todas esas críticas, Apple demostró que los usuarios querían un teléfono como el iPhone y que a pesar de un precio superior al resto y la falta de un teclado físico, su éxito fue arrollador. El hecho que confirma esto es que tras el lanzamiento del iPhone la industria de la telefonía móvil ha cambiado por completo en tan sólo 11 años. Y esta gran revolución tiene un comienzo cuanto menos curioso que tuvo que infringir alguna ley para ofrecer a los usuario una experiencia completa.

Para ello hay que remontarse al año 2007, cuando el iPhone fue anunciado en la Keynote que se llevó a cabo a principios del mes de enero y en la que se presentó el primer iPhone, que sería lanzado seis meses más tarde, en junio de ese mismo año. Y es que no hay que olvidar que el iPhone que se mostró durante la presentación no era más que un prototipo que funcionaba parcialmente, que contenía multitud de fallos y que en caso de dar problemas se sustituiría sobre la marcha por uno de los otros iPhone que tenían de reemplazo.

Ahora que ya estamos metidos en ese momento tan crítico, durante esos seis meses las cadenas de ensamblaje de Foxconn estaban a pleno rendimiento con un producto totalmente nuevo y revolucionario. Y uno de los puntos clave del nuevo iPhone era el envoltorio, el mismo que se encontraría cualquier otro usuario a finales de junio. El objetivo era que Steve Jobs, Tim Cook, Jonathan Ive y el resto del equipo viviese la misma experiencia que cualquier otro usuario de iPhone desde que abría su caja hasta que encendía y utilizaba su nuevo teléfono. Pero esto implicaba un problema, ya que tenían que salir de China productos listos para la venta con su envoltorio intacto, lo cual infringe las leyes de Estados Unidos.

Bob Burrough, el héroe de esta historia

Es aquí donde entra Bob Burrough, que llegó a Apple como Software Development Manager, puesto similar al que ocupaba previamente en Palm. Burrough se encargaba del software utilizado en el proceso productivo del primer iPhone en China, por lo que su experiencia era muy necesaria en el país asiático. Hacia finales de abril o principios de mayo salieron los primeros iPhone de la cadena de montaje listos para ser testados por la cúpula directiva de Apple, por ello era de vital importancia que llegasen a Cupertino con el envoltorio intacto, como lo recibiría cualquier futuro usuario unas semanas más tarde. Pero esto implicaba que esos 12 teléfonos nuevos en conjunto, superaban ampliamente los 2.500 dólares que las leyes estadounidenses ponen como límite para no tener que declarar estos productos.

En esta ocasión, y para no infringir las leyes, Bob Burrough viajaría con un compañero para así repartirse los 12 iPhone y no superar el límite de los 2.500 dólares por pasajero. Y es que con un precio de 299 dólares por unidad (junto con un contrato de dos años de permanencia con AT&T) no era viable que un único pasajero cargase con todos los iPhone. Sin embargo, el compañero de Bob tuvo que volver a la fábrica de Foxconn por una emergencia y Bob Burrough se quedó solo en el aeropuerto con los 12 iPhone sin abrir listos para la venta.

Ante esta situación Bob Burrough se planteó seguir los cauces legales una vez llegase a la frontera estadounidense y declarar los terminales, lo que conllevaría un papeleo interminable, un retraso importante a la hora de entregar los iPhone al equipo directivo y compañía, y lo que seguramente le decantó por optar por la opción ilegal, una gran bronca por parte del propio Steve Jobs. Así que finalmente optó por no declarar los 12 iPhone e intentar cruzar la frontera con los teléfonos distribuidos entre su equipaje de mano y el facturado. Y parece que a jugada le salió bien, ya que no tuvo ningún problema y pudo hacer llegar a Steve Jobs y al resto de ingenieros y jefes de departamento los ansiados iPhone.

Sin embargo Bob Burrough confesó que no hizo lo correcto y que de encontrarse en la misma situación no haría lo mismo. Pero esto no hace más que acrecentar la leyenda gamberra y rebelde que se esconde en Apple desde sus inicios con la famosa frase que pronunció Steve Jobs: “Why join the navy when you can be a pirate”.

Aprende a compartir la contraseña de tu Wi-Fi con iOS 11

iOS 11 llegó el pasado 19 de septiembre con numerosas novedades para iPhone y iPad, como un Centro del control totalmente renovado y personalizable, mejoras en Siri, rediseño de la App Store o drag and drop para los usuarios de iPad. Y aunque durante las keynote se presentaron multitud de novedades, muchas de ellas pasan desapercibidas pero que resultan muy prácticas en nuestro día a día.

Sin lugar a dudas una de esas nuevas características que ha incorporado iOS 11 tanto en nuestros iPhone y iPad es la posibilidad de compartir la contraseña de nuestra red Wi-Fi a aquellos que lo soliciten. Y el proceso no puede ser más sencillo, estos son los pasos que tienes que seguir:

  • Tener un iPhone o iPad con iOS 11 ya conectado a la red Wi-Fi que quieras añadir.
  • Accede a Ajustes -> Wi-Fi y selecciona la red en cuestión en el iPhone o iPad que no tiene aún acceso.
  • En ese momento, en el otro dispositivo que ya está conectado a la red Wi-Fi aparecerá, cuando esté desbloqueado, un diálogo como el de la imagen inferior.
  • Al pulsar sobre el botón «Compartir contraseña» invitarás a la red Wi-Fi al dispositivo que no tenía acceso.

iOS 11 Contraseña WiFi

Para poder compartir tu clave Wi-Fi, es necesario que tengas guardada a esa persona en tu lista de contactos. Esto es así para asegurarnos que es alguien de confianza quien intenta acceder a nuestra red Wi-Fi y que no pueda conectarse cualquiera que esté dentro del radio de cobertura de tu red.

Gracias a esta funcionalidad de iOS 11 nos evitaremos estar buscando el router, haciendo fotos a la contraseña, sin equivocaciones al introducir la difícil contraseña con la gran cantidad de letras, símbolos y números. Es probablemente una de las funciones más simples pero que más sorpresa genera entre los usuarios de iOS que no la conocían.

¿Puedo cargar mi iPhone con el cargador del iPad o del Mac?

Seguramente esta pregunta os la hayáis hecho muchos de vosotros. Y seguramente también si cargar vuestro iPhone con el cargador que viene con el iPad o incluso con los nuevos MacBook o MacBook Pro con USB-C, perjudica a la vida de vuestra batería. Y la respuesta en ambos casos es un sí.

Ambos cargadores pueden ser utilizados para cargar nuestro iPhone o cualquier otro dispositivo como el Apple Watch, Siri Remote o los AirPods sin que afecte a la vida útil de su batería, tal y como indica Apple en su página web. Por lo que si tienes un iPad con su respectivo cargador, puedes usarlo para cargar tu iPhone, iPod o AirPods más rápido gracias a que utilizan un voltaje mayor que el del iPhone. Para ello cualquier dispositivo con conexión Lightning (iPhone 5, iPad 4, iPad mini 1 o iPod touch 5ª generación en adelante) se puede aprovechar de esta carga más rápida.

En cuanto al cargador de 29 W, 61 W o 87 W que se suministran con los nuevos MacBook o MacBook Pro pueden ser utilizados para cargar y disfrutar de la carga rápida en los nuevos iPhone 8, 8 Plus y iPhone X, así como los iPad Pro de 12,9 y de 10,5 pulgadas. Además de este cargador, será necesario adquirir un cable Lightning a USB-C para que estos dispositivos disfruten de esta nueva función tan práctica e interesante para los usuarios.

Por lo que si dispones de algunos de estos cargadores, puedes usarlos sin problemas para cargar cualquier dispositivo de Apple sin que la vida útil de su batería se vea afectada en absoluto.

Los Animoji del iPhone X invaden las redes sociales

Por fin el pasado 3 de noviembre el esperado iPhone X se puso a la venta a nivel mundial generando gran expectación, largas colas en las Apple Store de todo el mundo para hacerse con uno de los iPhone X y un sinfín de vídeos reviews y unboxing del nuevo terminal de Apple. Además de todos estos vídeos, estamos asistiendo atónitos a algo totalmente inesperado y que tiene como principal culpable el FaceID que estrena el nuevo iPhone X.

Una de las novedades que se anunció durante la presentación del pasado mes de septiembre fueron los nuevos Animoji, que aprovecha la tecnología TrueDepth y de detección facial para escanear nuestra cara y convertirla en un emoji de entre los 12 disponibles. Hasta aquí todo bien. Sin embargo multitud de afortunados con sus nuevos iPhone X están utilizando esta funcionalidad para crear karaokes con las canciones más pegadizas del momento o simplemente para trolear a los políticos. Estos son algunos de esos ejemplos tras los que se esconde un gran trabajo:

Este fue el primer Animoji Karaoke, de Harry McCracken y el que comenzó esta moda que está triunfando entre los internautas. Pero hay muchos más:

https://twitter.com/SnazzyQ/status/927002329819127808?ref_src=twsrc%5Etfw&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.applesfera.com%2Fiphone%2Fmiles-de-millones-de-dolares-en-i-d-despues-los-animoji-invaden-las-redes-sociales-en-su-primer-fin-de-semana

Si pensabas que la canción de la Gasolina ya había pasado a mejor vida, te equivocabas. Gracias a Quinn Nelson y su Animoji Karaoke la tenemos de vuelta entre nosotros.

https://twitter.com/bestanimoji/status/927263776902144000?ref_src=twsrc%5Etfw&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.applesfera.com%2Fiphone%2Fmiles-de-millones-de-dolares-en-i-d-despues-los-animoji-invaden-las-redes-sociales-en-su-primer-fin-de-semana

Porque los clásicos nunca pasan de moda, y el Baby Girl de Aqua es uno de esos temazos que nos acompañó a muchos de nosotros a finales de la década de los 90.

Y si los Animoji son casi todos animales, nada mejor que dos canciones muy propias: la primera de la banda sonora de Ace Ventura y el temazo de Baha Men, Who let the dogs out?

https://twitter.com/bestanimoji/status/927250674718560257?ref_src=twsrc%5Etfw&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.applesfera.com%2Fiphone%2Fmiles-de-millones-de-dolares-en-i-d-despues-los-animoji-invaden-las-redes-sociales-en-su-primer-fin-de-semana

Y para acabar, un poco de humor a costa de nuestros políticos y sus constante meteduras de pata:

Sin duda FaceID marcará un antes y un después en lo que a seguridad se refiere, ya que tal y como anunciaron durante su presentación, la tasa de error es de 1 en 1.000.000 frente a los 50.000 del TouchID, además de ser más rápido a la hora de detectar nuestra cara y desbloquear el iPhone. Y esos supuestos errores de identificación que están saliendo a la luz entre dos hermanos no gemelos, todos tienen truco: para lograrlo el segundo hermano ha introducido varias veces la contraseña. De este modo, Face ID parece tratar de adaptarse a los cambios en el rostro y, existiendo cierto parecido entre ambos hermanos, finalmente FaceID llega a considerar que ambos son la misma persona.

Esto en ningún caso es un fallo de seguridad de FaceID, ya que implica introducir la contraseña varias veces y que exista un parecido razonable, como pueda ser entre hermanos. Aunque si ya saben la contraseña de tu iPhone, poco importa ya el FaceID.